Descubre cómo las opciones de compra en bienes raíces permiten explorar oportunidades sin comprometer capital. Aprende sus beneficios y cuándo aplicarlas.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?
Las estafas Ponzi no son cosa del pasado ni algo que ocurre solo en películas: en Argentina están más presentes que nunca. Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos en dólares. Este artículo te brinda una guía completa para identificar estos fraudes, entender cómo operan, reconocer sus señales de alerta, y aprender a reaccionar si creés que fuiste víctima. También repasamos casos emblemáticos en el país como Generación Zoe, Coinx, Rainbow Exchange y otros, que muestran cómo estas trampas adoptan nuevas formas en tiempos de crisis y tecnología.

Cómo funcionan las estafas Ponzi
Una estafa Ponzi es un esquema piramidal disfrazado de oportunidad de inversión. El organizador promete retornos muy superiores al mercado, pagados no con ganancias reales sino con el dinero de nuevos participantes. El sistema depende totalmente de que entre capital fresco; cuando eso deja de pasar, colapsa, y la mayoría pierde su plata.
En Argentina, este mecanismo se ha adaptado al contexto: desde promesas de multiplicar criptomonedas, hasta modelos que apelan a discursos espirituales o de empoderamiento. Muchos presentan sitios web pulidos, oficinas físicas o respaldo de figuras públicas. Pero detrás, no hay inversiones reales ni operaciones sustentables.
Etapas típicas del fraude
Captación inicial: Se ofrecen ganancias del 7% al 10% mensual en dólares, muchas veces sin explicar cómo se logran.
Expansión acelerada: El esquema se viraliza. Piden “invitar” a otras personas, como ocurrió con el Telar de la Abundancia.
Primera alerta: Empiezan los problemas para retirar fondos o las excusas administrativas.
Colapso: De un día para otro, cierran oficinas, desaparecen los organizadores o bloquean el acceso a las plataformas.
Ejemplos recientes como Generación Zoe y RainbowEx muestran cómo los estafadores utilizan discursos sofisticados, influencers y tecnología blockchain para parecer legítimos. Pero el patrón es siempre el mismo: promesas poco realistas, falta de transparencia y una dependencia total del ingreso constante de nuevos fondos.
Casos reales en Argentina
En las últimas dos décadas, varios esquemas Ponzi en Argentina han dejado un saldo de miles de víctimas y millones de dólares perdidos. La falta de educación financiera, el anhelo de ingresos en divisa fuerte, y la ausencia de regulaciones claras han sido terreno fértil para estos fraudes.
Cinco casos emblemáticos
Generación Zoe: Liderado por Leonardo Cositorto, prometía 7,5% mensual en dólares a través de inversiones en cripto y coaching espiritual. Colapsó en 2022 y el líder fue detenido tras fugarse.
Coinx: Relacionado con Zoe y promocionado por figuras públicas. Cerró sin previo aviso y dejó a miles de inversores con pérdidas importantes.
Hope Funds: Ofrecía retornos del 12% anual en dólares. Su creador, Enrique Blaksley, fue arrestado tras defraudar a más de 1.000 personas.
Telar de la Abundancia: Esquema piramidal disfrazado de empoderamiento femenino. Generó cientos de denuncias y una detención en La Rioja.
Rainbow Exchange: Operó con cripto en San Pedro y Bahía Blanca. Afectó a 16.000 personas hasta su desmantelamiento en 2024.
Estos casos muestran cómo las estafas se disfrazan bajo distintos formatos —desde cripto a coaching— pero siempre con la misma lógica: captar fondos, crear una ilusión de éxito, y desaparecer cuando ya no entra plata nueva.
Cómo prevenir y actuar
La mejor defensa ante una estafa Ponzi es la prevención. Informarte, desconfiar y actuar rápido ante cualquier sospecha puede salvar tus ahorros y ayudar a frenar el ciclo de fraude.
Consejos para protegerte
Desconfiá de lo demasiado bueno: Ganancias constantes, en dólares y sin riesgo no existen. Punto.
Investigá antes de invertir: Buscá opiniones reales, verificá si está inscripto en CNV o UIF, y chequeá si hay denuncias públicas.
Pedí contratos y leelos: Nunca pongas plata sin saber bien cómo se va a usar y qué te están prometiendo legalmente.
No metas a otros por presión: Si te piden sumar gente para poder cobrar vos, es piramidal.
Consultá con especialistas: Un contador o abogado puede ayudarte a revisar la legitimidad de la propuesta.
Si ya invertiste y sospechás
No sigas poniendo plata: No te dejes convencer de que vas a recuperar lo perdido con otra inversión.
Guardá toda la evidencia: Capturas, correos, comprobantes de transferencias, audios, todo sirve.
Denunciá: Podés hacerlo ante la PROCELAC, el Ministerio Público Fiscal o la policía.
Hablá del tema: Avisá a otros inversores para que no caigan y ayudá a cortar la cadena.
La clave es actuar rápido. Cuanto antes se haga visible el fraude, más chances hay de que la Justicia intervenga, y de que otros no pierdan su dinero.
No subestimes tu rol en esto. Compartir tu experiencia puede prevenir cientos de nuevas víctimas.
También te puede interesar