Revisión de Banco BBVA para inversores argentinos: todo lo que tenés que saber.
REVISIÓN DE ALLARIA: INVERSIONES EN LA BOLSA
¿Querés invertir en la Bolsa argentina pero no sabés por dónde empezar? En esta nota te explicamos quién es esta sociedad de bolsa, cómo funciona, qué tipo de servicios ofrece y qué necesitás para comenzar a operar.
Además, te contamos qué instrumentos podés comprar, cómo es el proceso de apertura de cuenta y qué tener en cuenta si estás dando tus primeros pasos como inversor. Una guía clara y sencilla para empezar a mover tu dinero en el mercado de capitales local con confianza.

¿Cómo invertir en la Bolsa con Allaria?
Allaria es una de las sociedades de bolsa más tradicionales y respetadas del país. Permite invertir en acciones locales, bonos, CEDEARs, fondos comunes de inversión y productos estructurados, con foco en el manejo profesional de patrimonios.
Para abrir una cuenta, podés contactarte directamente con un asesor o iniciar el proceso desde su página web. Allí se completa un formulario de alta con documentación básica.
Allaria combina respaldo institucional, experiencia y un equipo de asesores capacitados, ideal para quienes buscan una relación más cercana y estratégica con su operador financiero.
¿Qué Son y Cómo Funcionan las Sociedades de Bolsa en Argentina?
En Argentina, las Sociedades de Bolsa —formalmente denominadas Agentes de Liquidación y Compensación o ALyC— son entidades financieras autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para operar en el mercado de capitales. Su función principal es intermediar en la compra y venta de valores negociables en nombre de terceros, actuando dentro de mercados como BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), MAV y MATba-Rofex.
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) es la principal plaza bursátil del país, surgida de la integración entre la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Merval. BYMA opera bajo regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y ofrece una infraestructura moderna para la negociación, liquidación y custodia de instrumentos financieros, en pesos o en dólares.
Estas entidades cumplen un rol fundamental al brindar acceso regulado al sistema bursátil, tanto para inversores individuales como institucionales. A continuación, se detallan sus principales funciones y características:
Intermediación en Mercados: Las ALyC canalizan operaciones sobre instrumentos como acciones, bonos, CEDEARs, obligaciones negociables, letras del Tesoro, futuros, opciones y fondos comunes de inversión, según las normativas vigentes.
Habilitación y Supervisión: Para operar deben estar inscriptas en los registros de la CNV y cumplir con requisitos de patrimonio neto, idoneidad profesional, controles de riesgo, normativa antilavado y sistemas de auditoría interna.
Actuación por Cuenta de Terceros: Las Sociedades de Bolsa ejecutan órdenes por cuenta de sus clientes, sin comprometer recursos propios en las transacciones. Esto permite un servicio objetivo y libre de conflicto de interés.
Asesoramiento y Gestión: Ofrecen servicios de asesoría financiera personalizada, diseño de portafolios, análisis macroeconómico y armado de estrategias de inversión, según el perfil del inversor y su horizonte temporal.
Operaciones en Mercados Primario y Secundario: Participan tanto en colocaciones primarias de valores (emisiones de deuda o acciones) como en la negociación secundaria, a través de plataformas electrónicas como BYMA y MAV.
Liquidación y Custodia: Las operaciones se compensan y liquidan a través de Caja de Valores S.A., entidad centralizada que garantiza la custodia, el registro contable y la trazabilidad de los títulos negociados.
Clientes Atendidos: Las ALyC prestan servicios a personas físicas, empresas, entidades financieras, aseguradoras, organismos públicos y fondos institucionales que desean invertir o financiarse mediante el mercado de capitales.
Instrumentos Negociables en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
A continuación, se detallan los principales instrumentos negociables disponibles en el mercado de capitales argentino:
Acciones: Representan participaciones en el capital de empresas argentinas que cotizan en BYMA. Algunas de las más conocidas son YPF, Grupo Galicia, Banco Macro y Pampa Energía. Las acciones pueden ofrecer dividendos y apreciación de capital.
Bonos: Incluyen títulos públicos (como Bonos del Tesoro, Bonar, Globales, etc.) y obligaciones negociables de empresas privadas. Los bonos pueden estar denominados en pesos, dólares o ajustados por CER (inflación), y ofrecen pagos periódicos de intereses.
CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos): Permiten invertir en acciones de empresas extranjeras (como Apple, Coca-Cola o Amazon) a través de la bolsa local, sin necesidad de operar en el exterior. Cotizan en pesos pero reflejan el precio en dólares del activo subyacente.
Fondos Comunes de Inversión (FCI): Son vehículos que agrupan el capital de muchos inversores y lo administran de forma profesional. Están disponibles en distintas estrategias (renta fija, acciones, dólar linked, plazo fijo, etc.) y pueden ser abiertos o cotizados en BYMA.
Opciones y Futuros: Instrumentos derivados negociados en el Mercado de Capitales de BYMA o en MATba-Rofex, sobre activos como el dólar, acciones, bonos o índices. Se utilizan para cobertura, especulación o arbitraje.
ONs (Obligaciones Negociables): Títulos de deuda emitidos por empresas privadas, que permiten financiarse en el mercado y que ofrecen rendimientos fijos o variables. Algunas ONs pueden ser dólar linked o ajustadas por inflación.
LECAP, LELIQ, LEDES y otros instrumentos del BCRA: Aunque se negocian principalmente en mercados mayoristas, estos instrumentos de política monetaria del Banco Central también impactan en la curva de tasas y liquidez del mercado.
Fideicomisos Financieros: Vehículos que agrupan flujos futuros (como cuotas, alquileres, facturas) y los transforman en valores negociables. Suelen utilizarse para financiamiento de consumo, agro o pymes.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE